Funcionamiento y Organización del mercado granario
Estructura comercial. Principales actores e instituciones. Logística. Arbitraje y Calidad.
Brindar conocimientos y herramientas de desarrollo profesional y personal a los participantes del sector agropecuario, activo fundamental en el desarrollo económico y social del país.
Incorporar conceptos de Economía, Marketing, Finanzas y de Gerenciamiento con el fin de poder aplicarlos a la administración de empresas del sector agropecuario
Analizar las oportunidades que el sector agropecuario nos brinda, con la mira puesta en comprender los problemas y adoptar un marco referencial que sirva para trabajar en conjunto con los profesionales especializados en cada una de estas áreas.
Formación General, en el que se apunta a incorporar herramientas de management modernas en la actividad agropecuaria. Cursado días Viernes.
Materias aplicadas, donde se tratarán temas específicos de la actividad agroindustrial, con una visión regional y práctica. Cursado días Sábados.
Estructura comercial. Principales actores e instituciones. Logística. Arbitraje y Calidad.
Descripción de las principales cadenas y contacto con empresarios de cada una de ellas.
Formula matemática, implicancias practicas. Clasificacion de costos. Clasificacion según el comportamiento frente a las variaciones del volumen producido. Algunos ratios Claves: Pto de equilibrio; Pto de cierre; Rto de indiferencia. Costeo y resultados económicos. Otros ratios claves: Rentabilidad e Índice Dupont. Impulsores de la rentabilidad: Tasa de Utilidad, Tasa de Rotación, Apalancamiento.
Formas asociativas, Sociedad familiar, contratos de arrendamiento, fideicomisos, warrants.
los principales impuestos, requisitos para funcionar como productor agropecuario, circuito de comprobantes que respaldan operaciones granarias, registros específicos, regímenes de retención y percepción.
Conceptos teóricos de futuros y opciones, proceso de detección y mitigación de riesgos, simulaciones con futuros y opciones, contacto con actores del sector que brindarán sus experiencias con estas herramientas.
La metodología del cursado incorpora clases teóricas, practicas, trabajos en equipos, simulaciones, seminarios, cursos específicos de capacitación, viajes y relaciones personales entre los alumnos y miembros del centro de gestión agropecuaria de la Fundación Libertad.
Los Viernes y Sábados cada 15 días
Viernes: de 17:00 a 22:00 hs
Sábados: de 9:00 hs a 13:00 hs
El curso de posgrado está orientado a personas que deseen mejorar sus capacidades de dirección y conducción de empresas agropecuarias.
Se requiere como requisito de admisión comprobar experiencia en el sector agropecuario, presentado un CV y dando referencias comprobables que acrediten tal relación. En caso de que sea necesario se realizarán entrevistas personales con los potenciales inscriptos.
El título otorgado es el de Curso de Posgrado en Agronegocios y Administración de Empresas Agropecuarias, con aval de la Bolsa de Comercio de Rosario, Aapresid y la Fundación Libertad.
Cada materia se aprobará en forma individual a través de exámenes, y presentación de trabajos prácticos en el caso de que los docentes lo consideren pertinentes.
Contadora Pública (UNR, 2000) y tiene un Máster en Dirección Financiera (Universidad Politécnica de Cataluña/EAE, Barcelona 2003). Trabaja en hEDGEpoint Global Markets como responsable de la mesa de granos de Latinoamérica. Tiene 18 años de experiencia en el sector de las commodities y la gestión de riesgos. Ha escrito libros y publicaciones sobre estrategias de cobertura agrícola y colabora como oradora y directora en cursos de posgrado y programas de capacitación para la agroindustria.
Contador Público Nacional. MBA CEMA. Doctor en Economía - ESEADE.
Profesor UCA. Profesor UNR. Director Instituto Estudios Económicos de Fundación Libertad Libertad.
Titular del Estudio: Castro y Fernandez
Master en Finanzas, Orientación Mercado de Capitales- CEMA . Contador Público Nacional – UCA. FYO.com coordinadora de la Unidad de Futuros y Analisis de Mercados (ago 2011-feb 2014). BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO, Informaciones y Estudios Económicos (2001 - 2011) Analista del mercado agrícola. ENRIQUE R. ZENI y CIA S.A. (1998 -2000), Mesa de negocios, Trainee en futuros y opciones agrícolas. Operaciones de coberturas y especulativas en MATba, ROFEX y CBOT. Análisis de balances de empresas agrícolas para el otorgamiento de créditos para operaciones comerciales. Docente del Programa de Agronegocios de la Bolsa de Comercio de Rosario y del Curso de Análisis Fundamental del mercado agrícola. Directora Escenarios Granarios Fundación Liebrtad.
$ 650.000
Costo Bonificado
hasta el 20/10/2023
$ 390.000
Contado efectivo: 10% de descuento.
Cheques: 5 % de descuento adicional.
Cuotas: Hasta 10 cuotas sin interés.
1. Crédito Fiscal aplicable a la Capacitación La Escuela de Negocios de Fundación Libertad se encuentra inscripta como Unidad Capacitadora (UCAP) en la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional para el Programa de Crédito Fiscal. Los programas que se realicen desde la Escuela se encuentran habilitados para que las Micro Pymes puedan solicitar el crédito.
2. ¿En qué consiste este crédito? El Crédito Fiscal para capacitación es un programa por el cual las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas pueden capacitar a su personal, y obtener el reintegro del 100% de los gastos incurridos.
3. ¿Puede mi empresa aplicar al crédito? Las empresas que no tengan deudas fiscales y/o provisionales exigibles pueden aplicar al crédito.
Resolución 21-2010 (Modifica parametros Pymes) |
|||||
Agro | Industria y Minería | Comercio | Servicios | Construcción | |
Micro | $ 610.000 | $ 1.800.000 | $ 2.400.000 | $ 590.000 | $ 760.000 |
Pequeña | $ 4.100.000 | $ 10.300.000 | $ 14.000.000 | $ 4.300.000 | $ 4.800.000 |
Mediana | $ 24.100.00 | $ 82.200.000 | $ 111.900.000 | $ 28.300.000 | $ 37.700.000 |
Para mayor información contáctanos vía e-mail o preferentemente completa el formulario. A la brevedad estaremos contactandonos.